•  
  •  
 

DOI

10.25774/zj3b-g781

First Page

1

Abstract

La Sociedad Internacional para la Investigación y Evaluación de Políticas en Orientación Educativa (ISPRESC) tiene entre sus objetivos fomentar la investigación en orientación educativa y la evaluación y desarrollo de políticas públicas en materia de orientación. Para ello, ISPRESC promueve la generación y diseminación de información científica-humanística, así como la colaboración con profesionales de la Orientación y afines, centros formadores de orientadores, líderes de organizaciones de Orientación, y con instituciones y servidores públicos interesados en el desarrollo de la Orientación como disciplina y profesión prestadora de servicios humanos a la sociedad. Para ISPRESC, los profesionales de la orientación en general y los orientadores educativos en particular son los responsables por guiar las tiernas almas humanas hacia luminosos caminos de evolución y civilización. A partir de estos planteamientos y con gran inspiración, la Revista de ISPRESC publica la primera edición especial en Castellano.

En el mundo Hispano hablante, sobre todo en la América Hispana, y a pesar de la existencia de diferentes conferencias científicas y asociaciones, una de las situaciones que más repercute en el desarrollo de la orientación como disciplina científica y praxis profesional es la deficiencia en la sistematización y difusión de los conocimientos y las experiencias que tienen lugar en la región. El problema no es solo entre países, sino también a lo interno de estos.

Paralelamente, otra situación refiere a la necesidad de mayor participación de los orientadores en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas que impactan su campo profesional. Parece ser una cuestión de educación, es decir, pareciera que los orientadores no han sido formados para involucrarse activamente en aquellos asuntos de Estado que determinan la formación, los procesos y los servicios de orientación.

En este sentido, la primera edición especial en Castellano de la Revista aspira a atender referidas situaciones trayendo un conjunto de artículos elaborados por profesionales e investigadores autóctonos que describen la evolución de la orientación en el sistema educativo y algunas experiencias y contribuciones al desarrollo de conocimientos por parte de los orientadores hispanoparlantes. Anhelamos que esta edición inspire la producción científica-humanística en orientación, legislación y políticas públicas. Se espera que esta publicación se convierta en un haz de luz que permita el andar mancomunado de los orientadores en la necesidad de atender sus propios asuntos, evitando que otros definan lo que constituye la filosofía, los conocimientos y las prácticas de los orientadores, lo qué hacen y el para qué lo hacen.

Asimismo, se desea comentar sobre el Dr. Julio González, orientador venezolano que en 2023 dio su último suspiro. Fue un reconocido profesor de la Universidad de Carabobo, así como investigador y promotor de la orientación en Latinoamérica y el resto del mundo. Con su profesionalismo y buen humor ayudó a la integración de los orientadores latinoamericanos y su vinculación con orientadores de otras latitudes, ocupó importantes cargos en organizaciones como la International Association for Educational and Vocational Guidance y la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. Su partida fue sentida por la comunidad de orientadores, pero su trayectoria sirve como ejemplo de superación y abnegación en una profesión que en esencia busca la construcción de una mejor sociedad compuesta por individuos sanos, independientes y conscientes de sus derechos como personas y sus deberes para con el desarrollo de la humanidad. Al Dr. Julio González se dedica esta edición especial. Agradecidos y seguimos marchando hacia adelante.

¡Orientadoras y Orientadores, manos a la obra!

Share

COinS